Mejorar la composición corporal no lo es todo, no es la solución para todos los problemas de salud. A nivel de salud hormonal, especialmente cuando se habla del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP), se tiende a pensar que la solución es tan “simple” como adelgazar y/o reducir la ingesta de carbohidratos. Es cierto que puede ayudar, pero es mucho más importante intentar identificar aquello que no nos favorece o incluso nos está haciendo daño, más allá de que esto influya en el peso o la grasa y más allá de la cantidad de carbohidratos que se consuman.
¿Qué otros factores pueden influir más allá del peso y la composición corporal en la salud hormonal?
Por ejemplo, el estrés, la salud digestiva, enfermedades autoinmunes, alergias, intolerancias, déficit de nutrientes, déficit de energía…
Como ves puede que llevar una alimentación saludable, hacer ejercicio y tener un peso y un porcentaje de grasa considerado normal dentro de los parámetros, no sea suficiente.
Además, en alimentación y en otros ámbitos de la vida, lo que es saludable para unos puede no serlo para otros.
Una paciente muy especial
Huelga decir que para mí todos mis pacientes son especiales y les estoy tremendamente agardecida por confiar en mí. Pero cuando te digo que el caso que te voy a contar es el de una paciente especial, es porque se trata de mi hermana. Por su puesto le he pedido su consentimiento, y ha sido la primera en leer este artículo, así que le estoy muy agradecida por haberme dado el visto bueno para dejarme compartir su experiencia.
A lo largo de estos años ella ha sido uno de mis conejillos de indias para poner en práctica mis conocimientos y mi forma de trabajar, así que también le estoy muy agradecida por ello.
¿Por qué la mejora de la composición corporal no lo es todo?
Te cuento el caso de mi hermana para que puedas entenderlo mejor.
Hace un par de años aproximadamente comencé a ayudarle con su alimentación y estilo de vida, consiguió adelgazar 17 kg, con pautas abiertas (no le di menús planificados), recomendaciones y seguimiento.
En ese momento nos centramos en mejorar sus hábitos de alimentación y ejercicio y en mejorar su composición corporal. Siempre había tenido ciclos menstruales dolorosos y abundantes, pero le parecía que era lo normal y por este motivo, y también porque yo no tenía los conocimientos que tengo ahora, no le dimos la importancia que se merece. Durante estos 2 años, ha conseguido mantener muchos hábitos, sobre todo a nivel de alimentación y también se ha mantenido en cuanto a peso.
Sin embargo, en los últimos meses sus dolores menstruales y nivel de sangrado, así como el cansancio y falta de energía han ido a peor. No llegan a ser una dismenorrea severa, pero sí que los síntomas perjudican notablemente a su calidad de vida y productividad durante esos días.
Primeros pasos
Lo primero que hizo fue solicitar una analítica y una revisión ginecológica. Tanto la analítica como la revisión estaban bien, no se encontró ningún déficit ni patología. Pero siempre hay que tener en cuenta que en una analítica normal no se ve todo y que incluso déficits como el del magnesio, mineral muy importante en la salud hormonal, no se ven en las analíticas ni de sangre ni de orina.
Por parte de ginecología se le recomendó anticonceptivos para disminuir los síntomas entre otras opciones de fármacos que podrían ayudarle. Me pidió mi opinión profesional así que le dije que los anticonceptivos son un parche, puedan aliviar los síntomas pero no solucionan la raíz del problema. Le propuse que antes de recurrir a fármacos sería mejor revisar su alimentación y estilo de vida en general para conocer qué factores pueden estar perjudicándole.
Por lo tanto, en la primera consulta le hice una entrevista muy completa, tal y como haría con cualquier otro paciente, con el objetivo de identificar qué hábitos sería interesante incorporar o mejorar.
Con toda esta información elaboré unas pautas y recomendaciones tanto de alimentación como de estilo de vida y una propuesta de menú de dos semanas (a ella esto le facilita mucho las cosas en su día a día para organizarse).
Resultados
Llevamos poco tiempo trabajando y aún es pronto para notar grandes cambios en la sintomatología. Sin embargo, uno de los logros que hemos conseguido desde el primer mes, es la reducción de los antinflamatorios que suele tomar para el dolor y así poder descansar y seguir con su vida, esto ya es un gran paso.
Los resultados pueden tardar meses en llegar, por lo tanto, es importante ser constante y tener paciencia, así que seguiremos trabajando e indagando para que pueda mejorar lo máximo posible.
Esto es solo un ejemplo de la importancia de la alimentación y el estilo de vida más allá del peso y la composición corporal. Aunque se consiga adelgazar, reduciendo grasa corporal e incluso aumentando la masa muscular, esto no implica una reducción o desaparición de ciertos signos y síntomas.
Si quieres leer más sobre salud hormonal femenina puedes visitar este artículo sobre endometriosis y alimentación o este otro sobre ciclo menstrual, alimentación y rendimiento.