causas de la caída del cabello

Desencadenantes de la caída del cabello y como disminuirla

Causas de caída del cabello

Las causas de la caída del cabello son multifactoriales lo que puede suponer una dificultad de cara a su tratamiento. Esto puede generar mucha angustia en quienes la padecen, afectando a su autoestima y calidad de vida ya que el pelo es una estructura importante, asociada con la belleza y la propia imagen.

La caída del cabello puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque parece que las mujeres nos tomamos el problema más en serio y buscamos más información y tratamientos.

Para su tratamiento será importante conocer sus causas ya que la caída del cabello puede darnos pistas de la presencia de ciertas patologías y afecciones.

Existen muchos tipos de caída o pérdida de cabello y las causas pueden ser muy variadas, puede deberse a alteraciones o congénitas del propio pelo o del cuero cabelludo, como efecto secundario del consumo de ciertos fármacos, trastornos psicológicos, estrés, infecciones (como la infección por coronavirus), traumatismos, entre otras. Suele ser principalmente de carácter temporal pero algunos tipos pueden ser irreversibles.

Más adelante en este artículo se detallan otras causas de caída del cabello, que son las que más se relacionan con la alimentación y estilo de vida.

Tipos de alopecia

A la caída abundante y precoz del cabello se le denomina alopecia. Las alopecias se clasifican en dos categorías principales, las alopecias cicatriciales cuya causa suele ser alguna enfermedad de la piel, inflamación, infecciones u otras afecciones cutáneas como por ejemplo quemaduras. En este caso las raíces del cabello se destruyen y como consecuencia la pérdida del cabello es irreversible. Por otro lado, están las alopecias no cicatriciales, en este caso a diferencia de las cicatriciales el folículo sigue vivo, por lo tanto es posible una recuperación. Dentro de este grupo se encuentran la alopecia androgenética, la alopecia areata, los diferentes efluvios (caída del cabello temporal), las alopecias anagénicas, la tricolomanía y las alopecias tóxicas.

Efluvio telógeno y sus causas

Este tipo de caída del cabello está muy relacionada con el estado nutricional de quien la padece y por ello hablaremos más acerca de ella.

El efluvio telógeno es una causa común de pérdida de cabello que generalmente es precipitada por estrés fisiológico como el parto o la pérdida repentina de peso. Otras de las causas pueden ser las infecciones, estrés emocional, fármacos como los retinoides orales, anticonceptivos, anticoagulantes, anticonvulsivos, entre otros, también enfermedades endocrinas como hipotiroidismo e hipertiroidismo, disfunciones en órganos como la insuficiencia renal o hepática, deficiencias nutricionales como deficiencia de hierro, zinc, selenio, vitamina C, vitamina E, riboflavina (vitamina B2), vitamina D, vitamina B12, biotina, deficiencia de ácidos grasos esenciales y malnutrición en general. También enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso, artritis reumatoide o psoriasis.

En el caso de las mujeres para el diagnóstico será necesaria una historia clínica completa que incluya una historia obstétrica y ginecológica y así intentar descubrir cualquier evento asociado que haya podido desencadenar la caída del pelo. Las causas más comunes son el embarazo y la post febril.

El diagnóstico y manejo del efluvio telógeno puede ser un desafío debido a los múltiples factores que pueden desencadenarlo.

Tipos de efluvio telógeno:

El efluvio telógeno se clasifica en 3 tipos:

  • Efluvio telógeno agudo: Se trata de una caída del cabello que dura menos de 6 meses. Ocurre 2-3 meses después de la exposición al desencadenante y suele remitir en el 95% de los casos.
  • Efluvio telógeno gravídico: Asociado con el embarazo y ocurre unos 2-5 meses después del parto.
  • Efluvio telógeno crónico: Cuando la caída del cabello dura más de 6 meses, ocurre principalmente en mujeres de mediana edad y la causa es una anomalía en el crecimiento normal del cabello.

Caída del cabello y estrés

Se desconocen los mecanismos a través de los cuales el estrés fisiológico influye en el ciclo del cabello humano y no existen tratamientos específicos para el tratamiento del efluvio telógeno. Sin embargo sí que podemos llegar a prevenirlo y recuperar la cantidad y calidad de pelo perdido, para ello será necesario comprender el ciclo de crecimiento del cabello.

El ciclo de vida del cabello se divide en tres fases, anágena, catágena y telógena:

  • Anágena: Fase de crecimiento, puede durar entre 2 y 8 años.
  • Catágena: Fase de transición, dura de 3 a 6 semanas.
  • Telógena: Fase reposo que puede durar de 3-5 meses.

Después de la fase telógena el pelo se cae, pero mientras el folículo piloso siga vivo puede volver a crecer y el ciclo vuelve a comenzar.

A diferencia de los pelos de nuestro cuerpo y del pelaje de los mamíferos que se encuentran principalmente en la fase telógena o de reposo, aproximadamente el 90% del pelo de nuestro cuero cabelludo se encuentra principalmente en fase anágena o de crecimiento.

Posibles causas

Una de las hipótesis de la causa de la caída del cabello después de eventos estresantes es que los folículos pilosos que se encuentran en fase anágena o crecimiento experimentan una aceleración del ciclo capilar y entran en la fase telógena de forma prematura a través de mecanismos desconocidos.

La consecuencia de esto es que se desprende una cantidad abundante de cabello unos 2-3 meses después del evento que lo ha causado. Por lo tanto para hallar la causa habrá que remitirse a qué ocurrió unos meses atrás. Lo bueno es que esta forma aguda de efluvio telógeno normalmente se resuelve de forma espontánea con una regeneración total del cabello.

¿Por qué se cae más el pelo en otoño?

Quizás hayas notado que se te cae más el cabello en esta época del año, la verdad es que esto no está muy estudiado y existe poca evidencia al respecto. Sin embargo, parece que esta caída se debería al daño producido por la luz ultravioleta sobre el cuero cabelludo producido durante el verano. Esto explicaría la mayor frecuencia de caída entre los meses de julio y octubre en el hemisferio norte.

Teniendo en cuenta que la caída se produce unos 2-3 meses después de la causa que la desencadena, esto tendría sentido, ya se produciría unos meses después de que empecemos a exponernos más al sol (mayo-junio). Por lo tanto la mejor manera de prevenirlo será evitar el daño durante esos meses y mantener una nutrición adecuada durante todo el año para que crezca sano y fuerte.

Te dejo por aquí enlazado un podcast muy interesante «Trucos para cuidar tu pelo en otoño, con el doctor David Saceda». En este episodio, el dermatólogo David Saceda, hace hincapié en la prevención desde distintos puntos de vista y también habla sobre el cuidado del cabello en general.

Tratamiento y prevención a través de la alimentación

Teniendo en cuenta todas las posibles causas, se debe comprender que no todas se podrán prevenir y corregir (al menos desde el punto de vista nutricional y del estilo de vida). Por lo tanto, será fundamental localizar el origen de esa caída, que como ya se ha comentado puede estar dándonos pistas de la presencia de alguna patología o de deficiencias que haya que tratar. El objetivo no será únicamente tratar la caída del cabello en sí misma sino su causa.

En el caso de que exista alguna patología como hipotiroidismo, anemia o insuficiencia renal o hepática, por ejemplo, se podrán establecer pautas dietéticas específicas junto con otros tratamientos. Así como también si se detecta la deficiencia de algún nutriente o nutrientes concretos.

Conocer las causas de las deficiencias nutricionales

En el caso de las deficiencias nutricionales también habrá que ver de dónde viene, es decir si se trata de una baja ingesta del nutriente en cuestión o si hay algo que esté interfiriendo en su síntesis o absorción (intolerancias, interacciones con fármacos o nutrientes, enfermedades digestivas, etc).

Sin embargo, a nivel general (personas sanas, sin patologías), no existe un tratamiento dietético específico para la caída del cabello. Para prevenir la caída y mantener un pelo sano y bonito lo principal será mantener una alimentación adecuada, no se trata de aplicar pautas específicas si no de lo siempre. Con lo de siempre me refiero a una alimentación variada, rica en alimentos con una alta calidad nutricional (que aportan una gran cantidad de nutrientes), en las que las verduras sean las protagonistas (500-800g/día), consumo adecuado de frutas (3-5 raciones), legumbres al menos 3-4 veces por semana, tubérculos, cereales preferiblemente integrales. Consumo adecuado de proteínas y de alimentos ricos en grasas saludables como aceite de oliva virgen extra, pescados azules, frutos secos naturales, entre otros. Estas por supuesto son recomendaciones generales.

No solo basta con incluir lo que nos hace bien, también hay que evitar o reducir aquello que no nos favorece

Por supuesto también evitar o minimizar el consumo de alimentos de baja calidad nutricional, ultraprocesados como bollería, refrescos, fiambres, embutidos, alimentos precocinados, dulces. Estos alimentos además de aportar pocas cantidades de nutrientes interesantes, desplazan el consumo de alimentos más nutritivos. También habría que evitar el consumo de alcohol y tabaco, que son tóxicos para nosotros e interfieren en la absorción de algunos nutrientes.

Además, será importante mantener un consumo adecuado de energía y evitar las pérdidas repentinas de peso. Nuestro organismo interpreta las situaciones con déficit grandes de energía como eventos estresantes, sean por el motivo que sean (limitar ingesta, aumento de los requerimientos o ambas cosas).

Tener en cuenta todo esto ayudará a mantener un buen estado estado nutricional y evitar deficiencias de nutrientes que puedan derivar en la caída del cabello. Además de ayudarte a mantener un buen estado de salud en general, tener el organismo preparado para afrontar situaciones estresantes y prevenir enfermedades.

¿Y qué pasa con los suplementos?

Pueden ser interesantes, no servirán para evitar la caída cuando ya se está produciendo porque como se ha explicado, la causa de esta caída se ha producido meses antes. Una vez que ha comenzado la fase telógena no se puede volver a atrás. Pero sí servirá para recuperarse de situaciones que hayan generado una disminución de las reservas de nutrientes.

Existen suplementos específicos que normalmente son multivitamínicos o combinaciones de vitaminas y minerales que podrían ayudar, pero también podrían servir suplementos de vitaminas o minerales concretos que suelen ser mucho más baratos. Esto dependerá de cada caso, además recuerda que aunque los suplementos pueden ser útiles, la base será la alimentación e identificar la causa, de poco o nada servirán los suplementos si no se tiene en cuenta esto.

Se tiende a pensar en los suplementos como primera opción cuando deberían ser una de las últimas y la solución puede estar en comer mejor y en evitar o minimizar daños.

Bibliografía consultada

[instagram-feed]